PURÉ PECHAS
La palabra puré pechas significa Grupo étnico que habita en la región lacustre y montañosa del centro de Michoacán. Aunque también se les ha denominado tarascos, ellos se nombran puré pechas, que en su lengua significa gente, persona.

La lengua purépecha, anteriormente conocida como tarasco, es una lengua aislada que no está ni siquiera relacionada provisionalmente con ninguna otra lengua. Se habla en el estado de Michoacán, cerca del Lago Pátzcuaro y del volcán Paricutín
política En el momento de la conquista española fue el segundo Estado más grande de Meso-américa. Su gobierno era monárquico y teocrático. Como la mayoría de las culturas prehispánicas, los puré pechas eran politeístas.
economía
Las actividades económicas de los Puré pechas más importantes desde su origen fueron: la caza y la recolección, la agricultura, la pesca, la artesanía y el comercio. ... Su diversificada economía se extendió hacia el cultivo del maíz y la elaboración de finos trabajos artesanales con madera, metales y tejidos.
organización social
Bajo una alianza territorial de tres señoríos, la organización social purépecha, se estructuró mediante estratos definidos por las funciones políticas, religiosas y económicas de cada individuo.
vestimenta
MUJER. El traje de la mujer consiste en una falda "sabalina", la cual sujetan con un ceñidor y dejan sobresalir 20 cm de tela para formar el famoso "rollo" de las tarascas. El traje consiste en una falda negra, de pañete, con enaguas blancas de manta. Portan dos ceñidores; el primero sostiene la falda, el otro sirve de adorno. La camisa se usa plegada sobre el pecho y la espalda, con una jareta a lo largo del escote; va bordada sobre los hombros y alrededor del escote, con figuras de flores, perros y otros animales. Los delantales son de cretona, en cuadros de colores. El peinado consiste en dos trenzas y llevan aretes de diversas formas.
HOMBRE. Su traje consiste en una faja tejida a mano, sobre un traje de manta, y un sombrero de petate o de tubo de trigo, para uso diario.
Las mujeres usan rebozos obscuros, rayados; sus blusas son bordadas con diseños de punto de cruz y colores muy vistosos; sus delantales de percal, así como muchos metros de lana azul o negra alrededor de la cintura a manera de falda.
Los hombres usan camisa y calzón de manta. Ambos usan guaraches como calzado.
gastronomía
La más representativa es el “platillo de pescado blanco”, que se prepara al mojo de ajo, capeado o al natural; está, también, el caldo michi, las truchas en escabeche, el churipo, las carnitas, la sopa tarasca, las corundas, los tamales de ceniza, el pozole, los buñuelos, los charales, los uchepos y el pozole batido.
economía
Las actividades económicas de los Puré pechas más importantes desde su origen fueron: la caza y la recolección, la agricultura, la pesca, la artesanía y el comercio. ... Su diversificada economía se extendió hacia el cultivo del maíz y la elaboración de finos trabajos artesanales con madera, metales y tejidos.
organización social
Bajo una alianza territorial de tres señoríos, la organización social purépecha, se estructuró mediante estratos definidos por las funciones políticas, religiosas y económicas de cada individuo.
vestimenta
MUJER. El traje de la mujer consiste en una falda "sabalina", la cual sujetan con un ceñidor y dejan sobresalir 20 cm de tela para formar el famoso "rollo" de las tarascas. El traje consiste en una falda negra, de pañete, con enaguas blancas de manta. Portan dos ceñidores; el primero sostiene la falda, el otro sirve de adorno. La camisa se usa plegada sobre el pecho y la espalda, con una jareta a lo largo del escote; va bordada sobre los hombros y alrededor del escote, con figuras de flores, perros y otros animales. Los delantales son de cretona, en cuadros de colores. El peinado consiste en dos trenzas y llevan aretes de diversas formas.
HOMBRE. Su traje consiste en una faja tejida a mano, sobre un traje de manta, y un sombrero de petate o de tubo de trigo, para uso diario.
Las mujeres usan rebozos obscuros, rayados; sus blusas son bordadas con diseños de punto de cruz y colores muy vistosos; sus delantales de percal, así como muchos metros de lana azul o negra alrededor de la cintura a manera de falda.
Los hombres usan camisa y calzón de manta. Ambos usan guaraches como calzado.
gastronomía
La más representativa es el “platillo de pescado blanco”, que se prepara al mojo de ajo, capeado o al natural; está, también, el caldo michi, las truchas en escabeche, el churipo, las carnitas, la sopa tarasca, las corundas, los tamales de ceniza, el pozole, los buñuelos, los charales, los uchepos y el pozole batido.
festividades
- ciénaga de Zacapu. Morado.
- Región lacustre del lago de Pátzcuaro. Azul.
- La zona de la cañada de los once pueblos. Amarillo.
- Región de la meseta. Verde.
No hay comentarios.:
Publicar un comentario