otomíes

Otomí”; especialistas en la materia la asocian con el significado de “fechador de pájaro”, “pueblo sin residencia”; alguien más lo asocia al nombre de uno de sus caudillos “Otón”. Sin embargo, ellos mismo se autodenominan "hñähñu", es decir “los que hablan otomí”

lengua
La agrupación lingüística otomí pertenece a la gran familia oto-mangue.
politica
La organización política de los pueblos otomíes se centra en torno al ayuntamiento constitucional.
economia
La principal actividad económica del pueblo otomí se basa en el cultivo de maíz, frijol, haba, trigo y avena; así mismo, del maguey, el cual tiene doble propósito como delimitador de los terrenos de la viviendas indígenas y extracción del aguamiel para producir pulque.
organización social
La organización social de los otomíes, durante la época prehispánica, estaba constituida por dos estratos: nobles y campesinos. Esta cultura se instaló en el Valle del Mezquital alrededor del 650 e.c., y se cree que fueron los primeros habitantes permanentes de la región.
vestimenta
El vestido de la mujer otomí, consiste en un chincuete o “enredo” de lana muy amplio y largo de color azul marino o negro, con líneas verdes, anaranjadas y amarillas; y una blusa de popelina de color blanco, manga corta con bordados en motivos florales, faunísticos o geométricos, o bien una combinación de ellos.
gastronomía
Siendo la comida otomí muy sana, uno de sus platos típicos es el ximbo, el cual consiste en un guisado elaborado a base de pollo o carne de cerdo, envuelto en pencas de maguey horneadas. Asimismo, el tamal relleno de conejo, cocinado al horno y las chicharras en hojas de aguacate, horneadas en salsa de nogal.
festividades
Las principales fiestas y ceremonias del pueblo otomí son las fiestas que rinden tributo al “Señor Santiago”, los Fieles Difuntos, Nuestro Padre Jesús, y en honor a la Santa Cruz y la Virgen de Guadalupe.
No hay comentarios.:
Publicar un comentario